miércoles, 30 de julio de 2008

POLICIAL NEGRO Y PARÓDICO


Graffiti Ninja
Por Osvaldo Aguirre y Eduardo González
Siete vacas/166 páginas/$ 18
La literatura argentina tiene una rica tradición en el género policial, tanto en la clásica línea de Agatha Christie como en la más moderna, la de la novela "negra" a la norteamericana. Sin embargo, como en el rock, también en este tema los argentinos hemos sabido darle nuestro toque distintivo. En efecto, da la impresión de que hay siempre un espíritu zumbón por detrás de la trama más truculenta y el suspense más torturante, como si el autor nunca creyera del todo en lo que está contando y se lo hiciera comprender perversamente al lector. Y esto vale tanto para un cuento como "La muerte y la brújula", de Borges, como para aquel otro, también paradigmático, "La loca y el relato del crimen", de Ricardo Piglia.

Por eso no desentona en absoluto con la tradición vernácula Graffiti ninja , esta nouvelle juvenil sobre periodistas novatos y veteranos de mil batallas, fotógrafos que lo han fotografiado todo, vampiresas de nombre intrigante, detectives venales y muertos ubicuos, que Osvaldo Aguirre y Eduardo González han escrito a cuatro manos y, lo más probable, disfrutando enormemente al hacerlo.

Nada les ha sido negado a los fanáticos del buen policial: Luis, el protagonista y narrador, es joven, inexperto y quiere ser escritor, aunque sus penitas le cueste: "Sin lugar a dudas era un escritor frustrado que había elegido el periodismo por cobardía". Nada mejor, entonces, que, al tiempo que va escribiendo lo que será su primera novela, haga su rito de iniciación en la sección Policiales de un diario sensacionalista. Allí encontrará lo que buscaba: muertos, sangre y romance en partes casi iguales. Amén de una serie de personajes de los cuales, también como es tradición, nunca se sabe bien si están del lado de los "buenos" o definitivamente del lado de los "malos".

La lectura paródica y una estructura sincopada permiten que Graffiti ninja despliegue homenajes y guiños por doquier. Desde menciones literarias como "El escarabajo de oro" (Edgar Allan Poe) hasta musicales como "Ella entró por la ventana del baño" (The Beatles); desde una visita nocturna a Parque Chas, el laberíntico barrio porteño, hasta una desopilante estadía en el maravilloso circo de Bucarest. Todo el texto está sazonado, además, con el vocabulario del oficio periodístico, críptico si los hay.

El escritor y periodista Osvaldo Aguirre y el escritor, docente y psicólogo de niños y adolescentes Eduardo González han puesto toda su experiencia, creatividad y humor al servicio de un libro que legítimamente puede atraer a esa audiencia tan difícil de cautivar como son los lectores de 12 años en adelante, con muchas horas de televisión e Internet a las espaldas como para reconocer rápidamente un buen "producto", donde los ninjas, Pappo y la serie CSI se dan la mano.

Graciela Melgarejo

martes, 15 de abril de 2008

¿STENCIL O GRAFFITI?


Este es un verdadero graffiti ninja, aunque en realidad es un stencil.
El estarcido o esténcil (stencil) es una técnica de decoración en que una plantilla en la que se ha recortado una zona es usada para aplicar pintura con la forma de esa zona. Un estarcido es un recortable con zonas abiertas y cerradas. La mejor forma de crearlo es recortando la imagen deseada en una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.

Si bien el proceso de estarcido se utilizaba ya en la antigua Roma, alcanzó el mayor grado de popularidad en Estados Unidos durante la década de 1960, cuando muchos artistas utilizaban como medio de expresión los colores puros y las imágenes de contornos marcados.

Para realizar una serigrafía, o estampado sobre seda, se coloca bien tensada sobre un bastidor una pieza de seda o de otro tejido poroso. Según el método más directo, el artista crea un diseño en el tejido con un agente bloqueador como pueden ser una plantilla, cola o cola combinada con un disolvente. Debajo del tejido se coloca un papel. Con ayuda de una rasqueta se arrastra la tinta sobre toda la superficie de la tela tensada; cuando pasa por las zonas que no tienen agente bloqueador, la tinta atraviesa el tejido y se deposita en el papel de debajo, creando el dibujo. También se utilizan técnicas fotográficas y papel de estarcido para mimeógrafo.

El estarcido se ha venido usando desde la antigüedad para duplicar los diseños decorativos en paredes, techos y tejidos; era muy corriente en China y Japón para marcar los embalajes con sellos y caligrafía. Este sistema se ha empleado también para colorear grabado a fibra, grabado al aguafuerte o grabados, utilizando diferentes plantillas para los distintos colores.

Cada cual puede hacer de su expresión un stencil reproducirlo infinitas veces por las calles de su ciudad, un homenaje, un insulto, un chiste lo que sea.

Otros trabajos de esta técnica se han visto últimamente en países como México, Brazil, USA, España entre otros países en donde se practica el street art.

Hay numerosos artistas, los más destacados, entre otros, son Banksy, E.D. (El Duende), VotaDier, Dr. Hoffman, Rastamar.
INFORMACION DE WIKIPEDIA

sábado, 29 de marzo de 2008

BIENVENIDOS A NINJA

ESTA NOVELA FUE CREADA POR OSVALDO AGUIRRE Y EDUARDO GONZÁLEZ Y SE ESCRIBIÓ VIA MAIL ENTRE ROSARIO Y BUENOS AIRES. OSVALDO ESCRIBIÓ LAS CONSONANTES Y EDUARDO LAS VOCALES